20 September 2023

 

¿Qué repercusiones tendrá en el sector asegurador?


Empecemos señalando que, hasta el momento, en México, específicamente en la Ciudad de México, no había un lineamiento claro sobre cómo se deben evaluar las estructuras y, posteriormente, cómo deberían ser rehabilitadas. La falta de una norma específica no implica que, hasta ahora, este proceso se hiciera mal, sino que la variedad de criterios para considerar que los daños en un edificio son sujetos de un proyecto de rehabilitación es muy grande y depende enteramente de la experiencia del ingeniero a cargo.


Para dar un poco de contexto, la CDMX tiene varias Normas Técnicas Complementarias (NTC) que, como su nombre lo dice, complementan de forma técnica al Reglamento de Construcciones. Dichas NTC, proporcionan los requisitos y criterios para el diseño de los elementos estructurales de un edificio, por ejemplo, una columna de concreto, un contraviento de acero o una pila en la

cimentación. Durante agosto y septiembre, el Gobierno de la Ciudad de México realizó un ciclo de conferencias en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, para presentar las actualizaciones a las NTC publicadas en 2017 y para presentar una norma nueva que es muy necesaria y que, desde mi punto de vista, tendrá un gran impacto en la forma en la que el sector asegurador revisa las

propiedades ya sea para evaluar el riesgo o para cuantificar los daños.


Lo que pretende la nueva norma es proveer la metodología para evaluar una estructura y los requisitos mínimos para su rehabilitación, en caso de ser necesaria. Aunque esta NTC es aplicable a todos los EDIFICIOS (no aplica a otras estructuras como puentes o tanques de almacenamiento) en la CDMX, independientemente de si tienen daño visible o no, en este artículo me enfocaré

únicamente en lo que ocurrirá con los que sí tienen daños, es decir, los que se verán involucrados en una reclamación de seguros.


La NTC está dividida en 13 capítulos y 2 apéndices, los cuales, a su vez, hacen referencia a las NTC aplicables del material estructural a rehabilitar. En los siguientes párrafos abordaré de forma general el objetivo de cada uno y sus implicaciones más relevante.


Capítulo 1. Consideraciones Generales


Este es un capítulo introductorio que, además de proporcionar el alcance de la norma, proporciona diagramas de flujo para una fácil comprensión de lo que se requiere en los siguientes capítulos. Por ejemplo, toda Evaluación inicia con una inspección ocular del edificio y toda Rehabilitación inicia con la definición de los objetivos de desempeño (ocupación inmediata, seguridad de vida o prevención de colapso) de la estructura rehabilitada. Es relevante que menciona cómo se aplica la NTC para elaborar las Constancias de Verificación de la Seguridad Estructural, que tendrán una vigencia de 5 años, las cuales realizarán los


Corresponsables en Seguridad Estructural (CSE) y que, al paso del tiempo, proporcionarán un registro de posibles daños sufridos y sus consecuentes rehabilitaciones.


Capítulo 2. Requisitos Generales de la Evaluación y Rehabilitación Estructural


En este capítulo se definen cuatro niveles de vulnerabilidad de los edificios de acuerdo con su ubicación geológica (zona de lago, de transición o de lomas), su irregularidad según las NTC-Sismo y el periodo fundamental de la estructura. Luego define tres niveles (A, B y C) de clasificación para fines de evaluación y rehabilitación, donde para la Clase C se requiere el proceso de análisis más simple y la para la Clase A se requieren hasta análisis dinámicos no lineales.


Es relevante que la NTC incluye una sección de análisis donde se define la versión de las normas que se usarán para diseñar el proyecto de rehabilitación. La intención es hacer una diferenciación, dependiendo del nivel de vulnerabilidad y el año en que el edificio fue construido, de forma que no todas las rehabilitaciones tengan que cumplir con los requisitos del reglamento vigente (en este caso el de 2023), sino que se podrá aplicar lo especificado en las versiones de 1993 y de 2004, obteniendo rehabilitaciones menos costosas.


Al respecto de los costos, específicamente, la sección 2.5.2 habla sobre la decisión de rehabilitar una estructural, es decir, se menciona que la NTC no proporciona una guía sobre qué hacer con la estructura más allá de lo técnico, es decir, no pretende dar soluciones económicamente viables ni criterios para elegir, por ejemplo, entre demolición o rehabilitación. Dicha decisión debe ser tomada por el dueño del edificio siguiendo las recomendaciones del ingeniero.


Capítulo 3. Evaluación Estructural


Esta sección especifica los requisitos para revisar los edificios según su clasificación de evaluación (Clase A, B o C), pero también indica lo que se necesita para hacer la investigación y documentación de una estructural y de las acciones que la dañaron.


Por ejemplo, es relevante que la sección 3.4.6 habla de los ensayos para determinar las propiedades de los materiales o muestreo. Dicha sección define que, para un muestreo ordinario, se deben hacer mínimo 3 extracciones de corazones de concreto en caso de que se conozca la resistencia a la compresión específicada en el diseño. En caso de que se desconozca, se deberán realizar al menos 6 extracciones en todo el edificio o 3 por cada 2,000 m² de área construida, lo que sea mayor. Además, en caso de que se deba realizar un muestreo detallado, se deberá determinar la resistencia para cada tipo de elementos, es decir, vigas, columnas,

muros, etc. En este caso se deben hacer mínimo 3 extracciones por nivel o por cada 1,000 m² cuando se conoce la resistencia de diseño. Cuando se desconoce, se deberán hacer el doble de extracciones.


Se prohíbe el uso de esclerómetros para la determinación de la resistencia a compresión a menos que se haya calibrado con extracciones de corazones para el edificio a rehabliitar en específico.


Capítulo 4. Requisitos Generales de Análisis y Revisión para fines de Evaluación y Rehabilitación, u de Diseño de la Rehabilitación


En este capítulo es donde se vierten todos los resultados de las evaluaciones y muestreos, además de que se sientan las hipótesis que considera el diseño. Por ejemplo, se considera que el comportamiento de los elementos nuevos (por ej., el encamisado de una columna), tendrán una adherencia perfecta con los elementos existentes, es decir, se comportarán de forma monolítica.

También se presentan ejemplos de tipos de curva de capacidad estructural:

tipo 2 está gobernada por fenómenos como el pandeo, y la curva tipo 3 por el cortante. Estas curvas se presentan para ayudar al ingeniero a entender la forma en la que se comporta el edificio y, consecuentemente, cómo debería ser rehabilitada. Además, funciona para entender en qué casos se debe rehabilitar.


Una estructura que se encuentra entre el origen y el punto 1, está en su rango elástico, por lo que el daño es nulo. Entre 1 y 2 hay daño ligero, pero no es necesario rehabilitar. Si alcanza el punto 2, el daño es moderado y se debe evaluar la necesidad de una rehabilitación. Finalmente, si rebasa el punto 2, el daño es grave y definitivamente se deberá rehabilitar.


Es relevante que, para facilitar la categorización de los daños, este capítulo presenta tablas que facilitan el trabajo, además de que proporcionan información sobre el efecto que tiene el daño de uno o varios elementos estructurales (por ej., una columna) al comportamiento global de la estructura. De esta forma se podrán tomar criterios de rehabilitación eficientes.


Capítulo 5. Evaluación y Rehabilitación de cimentaciones


En este capítulo se abordan los requisitos para evaluar e investigar el tipo de cimentación. También las recomendaciones en caso de que una estructura esté desnivelada


Capítulos 6 al 8. Requisitos específicos por material estructural.



Aquí se abordan los requisitos para la evaluación, análisis y diseño de la rehabilitación de estructuras de mampostería, de concreto y de acero, respectivamente. Estos tres capítulos hacen referencia a las NTC específicas para cada material.


Es relevante que, por ejemplo, en estructuras de mampostería se señala cómo deberá hacerse el refuerzo para incrementar la rigidez lateral de un muro. En el capítulo de concreto se mencionan los requisitos para solventar la insuficiencia de los traslapes del acero de refuerzo, mientras que en el de acero se hace un énfasis en el diseño de las conexiones de los elementos nuevos.



Capítulo 9. Requisitos Complementarios para el análisis y Diseño de Técnicas de Rehabilitación


Aquí se habla de cómo hacer la reparación local de elementos estructurales, o la reparación de grietas mediante fluidos. Se mencionan las técnicas para el reemplazo de elementos estructurales dañados o de la conexión entre elementos existentes y materiales o elementos nuevos.


Es relevante que una sección importante del capítulo habla sobre el encamisado de vigas, columnas o uniones, donde se proporcionan diagramas de tipos de encamisados, la forma en la que se deberán colocar los estribos nuevos y el espesor mínimo del encamisado. Además, da indicaciones sobre la forma en que se deberán diseñar los elementos finales ya sea a flexocompresión o cortante.

Capítulo 10. Durabilidad de la Rehabilitación


Aquí se mencionan los requisitos que deberá cumplir la rehabilitación en términos de durabilidad, es decir, considera factores como la corrosión del acero.


Capítulo 11. Construcción de la rehabilitación


Este capítulo está dirigido a los que ejecutarán el proyecto de rehabilitación, es decir, los constructores. Tiene la intención de ser un capítulo independiente en el sentido de que puede ser consultado y entendido sin comprender los conceptos de análisis o diseño estructural presentados en los demás capítulos.


Es relevante que da requisitos para los apuntalamientos y arriostramientos temporales, así como requisitos para cada técnica de rehabilitación, por ejemplo, para la reparación de corrosión, de conexiones, la adición de muros o contravientos o el reemplazo de elementos estructurales.


Capítulo 12. Supervisión y Aseguramiento de la Calidad de la Rehabilitación


En este capítulo se presentan los requisitos que deberá cumplir cada participante en un proyecto de rehabilitación, desde el proyectista, el corresponsable o DRO, el laboratorio y hasta el constructor.


Capítulo 13. Instrumentación de Edificios Rehabilitados.


Es el capítulo más corto de todas las NTC. Es un enunciado que dice lo siguiente:


Se recomienda instrumentar los edificios existentes y/o rehabilitados de acuerdo con los Lineamientos Técnicos para la Instrumentación Sísmica y Geotécnica de Edificios en la Ciudad de México.


Dichos lineamientos se publicarán en las próximas semanas.


Apéndice A. investigación de Estructuras de Concreto y Mampostería para Fines de Rehabilitación


Aquí se presenta una “definición” de grieta, en el sentido de que muestra las características de una grieta por flexión o por tensión diagonal, habla de su profundidad y espesor, y del fenómeno de desconchamiento precedido del agrietamiento.

También habla del equipo y herramientas para hacer una inspección y de un procedimiento sugerido para llevarla a cabo.


Apéndice B. Clasificación de la Intensidad del Daño en Edificios


Este capítulo presenta tablas donde se clasifica la intensidad del daño (ligero, moderado y grave) por modos de falla distritos a los convencionales.


Comentarios finales



Es bien sabido que, aunque este reglamento es de aplicación obligatoria únicamente en la CDMX, seguramente se replicará, referenciará, o simplemente se usará en otras entidades de la República Mexicana. Hasta que no exista un Reglamento Nacional, lo que se emite en la ciudad se seguirá usando en otros estados, siendo responsabilidad del ingeniero del proyecto su correcta aplicación considerando las condiciones locales.


La creación de esta norma era definitivamente necesaria, pues proporciona los requisitos mínimos para una rehabilitación adecuada. Se destaca la opción para hacer el diseño usando reglamentos anteriores al vigente, que permitirá proyectos que no se encarezcan desproporcionadamente, aunque siempre será decisión del dueño el camino a seguir. Además, este reglamento, debería llevar a la implementación de criterios con menos variaciones entre ellos, lo que seguramente resultará en que los procesos de conciliación entre los ingenieros estructurales del asegurado y de la aseguradora sean más sencillos. Evidentemente se requiere una buena comprensión de las NTC para lograrlo.

24 January 2025
Join DAC Consulting Services MD Daniel A. Correa at Global Arbitration Review #GARLive #Damages in London on 30 January 2025!
14 January 2025
The Importance of Engaging Technical Experts Early in Construction Arbitration
by Marcus Elliott 19 December 2024
WORLD CLASS FORENSIC & TECHNICAL CONSULTANTS
16 December 2024
Come work with Us! 
26 November 2024
DAC is thrilled to have formally opened its legal entity in Mexico
by Marcus Elliott 12 November 2024
The Transformative Role of BIM in Forensic Delay Analysis for Complex Projects
by Marcus Elliott 7 October 2024
Navigating Geotechnical Challenges in Construction Projects: The Role of DAC Consulting Services
by Marcus Elliott 3 October 2024
WORLD CLASS FORENSIC & TECHNICAL CONSULTANTS
by Marcus Elliott 30 September 2024
Company Announcement: Welcoming Matt Borrelli as a part time Director of Business Development.
by Marcus Elliott 27 September 2024
Battery Energy Storage Systems (BESS)
More posts
Share by: